“Jamás pensé pasar por tantas desgracias”: El viacrucis de migrar a México como persona LGBT+

Foto de Humberto Chávez, en Unsplash

Por Hugo Avreimy Lago Vázquez

Sabía que tarde o temprano tendría que salir de Rusia, pero Pavel no creía que sería tan pronto. Las amenazas constantes detonaron el temor y a sus 35 años tuvo que rehacer su vida.

Mitchel, un hombre trans, se escapó de Venezuela. Lo incriminan por supuestamente planear un ataque contra Nicolas Maduro y esto le ocasionó muchos problemas ya que pertenece al Ejército Bolivariano de Venezuela.

En cuanto a Yuli, tomó la decisión de dejar el Estado de México e irse a Estados Unidos, con el fin de tener un trabajo y ser respetada.

Entre 2018 a 2023, ingresaron a México migrantes sin documentos de unas 78 nacionalidades, de acuerdo con reportes de la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social. Y aunque algunos de ellos pertenecen a la comunidad LGBT+, no se atreven a revelar sus preferencias sexuales.

El por qué las personas deben ocultar su orientación es básicamente por el riesgo que puedan tener en su recorrido y más en países latinoamericanos, donde la mayoría de las veces son detenidos, encarcelados, discriminados o llegan a ser parte del gran número de asesinados sin nombre.

Esas mismas constantes lo sufren en su país de origen, pues la exclusión por tener un género diferente los hace emprender e incluso pedir refugio. Como es el caso de Pavel, quien decidió salir de su país por la discriminación que vivía a diario, o incluso la situación que vivieron Yuli y Mitchel quienes salieron de su país para llegar a Estados Unidos y poder tener una vida lejos de la violencia.

A partir del 2018 hay una gran cantidad de dimensiones de tránsito entre un país y otro, por el cual ahora los migrantes llegan a las fronteras a través de grandes caravanas que recorren todo el país con miedo a enfermarse, pasar hambre, de los policías, el narco, ser discriminados y a la muerte. Pero aún así buscan una oportunidad más.

Algunas de las nacionalidades que han ingresado al país, según la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social, son: Venezuela, México, Honduras, Colombia, El Salvador, Haití, Guatemala, Nicaragua, Cuba y Estados Unidos de América (relacionado a los nómadas digitales).

Ante este fenómeno, Alberto Cabezas, coordinador de ONU Migración, afirma que es un “caso curioso”, porque solo persiste en México, por eso se posiciona en “el segundo país más transitado que está por detrás de Estados Unidos” y con más número de detención migratoria.

Incluso, la frontera de Canadá con Estados Unidos es la más extensa del mundo (8,891 kilómetros) y México cuenta solo con 3,141 kilómetros, y aún así se convirtió en el segundo país de paso.

A pesar de que sea común el tránsito de diferentes nacionalidades, la doctora en ciencias sociales Isadora Lins França expone que son las personas de la comunidad LGBT+ quienes buscan un refugio, porque viven con el miedo a desaparecer y convertirse en una estadística que se difumina con el paso de los años.

Es difícil conocer cuántos son los migrantes que llegan a México y a pesar de que se cuenta con el Instituto Nacional de Migración (INM), son las organizaciones quienes dedican mayor tiempo a conocer las necesidades de los migrantes ante cualquier entidad federativa.

Foto de Andrew Schultz en Unsplash

El periodismo LGBT+ que hacemos requiere de tu apoyo.

Si este contenido te parece interesante, compártelo con alguien más y ayúdanos a llegar a más personas, y si te es posible ayúdanos a seguir contando las historias LGBT+ que importan con una contribución económica:




Latinoamérica

En Venezuela, Mitchel, un hombre de la comunidad trans, y su esposa, vivían tranquilas y a pesar de los problemas que tiene la comunidad LGBT+, en el país, mantuvieron su vida en paz hasta que, en Maracay, capital del estado de Aragua, estuvo en la mira del gobierno: se escapa de Venezuela por una persecución política.

Al salir del Ejército bolivariano de Venezuela Mitchel completó su transición, pero cuando vivía junto a su esposa lo señalan en un supuesto atentado contra el presidente Nicolás Maduro: lo vincularon a él y a su tío (que es pastor) por tener trato con un preso político, provocando la persecución interna y eso lo obliga a salirse del país en el 2018.

Se fue a Chile y ahí se mantuvo durante cinco años, como residente temporal, pero por una enfermedad de la mamá, de su mujer, vuelve a Venezuela de manera ilegal. Después de 20 días decide irse a Estados Unidos cuenta que eso ha sido lo más pesado que ha vivido.

“Jamás pensé pasar por tantas desgracias como las pasé en México: Nunca me imaginé que hubiera sido mucho más fuerte que una selva”, dijo Mitchel. Tuvo que pasar cinco meses para que volviera a sentirse a salvo

Los migrantes deciden salir de su hogar porque buscan oportunidades para salir adelante y varios países toman este paso porque fueron amenazados por el narco, la familia (origen), trata de personas (tránsito), acoso en fronteras, racismo o maltrato de policías (destino).

Otra de las discusiones que hay entre la población, investigadores y comunidades ante los términos que se brindan a quienes llegan al país, algunos consideran que no hay diferencia entre un migrante heterosexual y de la comunidad, pero la realidad es que trascienden “por los peligros que conlleva revelar su identidad y orientación”, menciona el Manual de atención LGBT de la Ibero.

Del 2019 a 2022 ingresaron 6,356 migrantes a la Ciudad de México y en este año van 2,505 personas, nada más afirman que dos personas quisieron cambiarse del rubro de “Masculino” a “otro”, según la información pública de la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social (SIBISO).

Mientras que la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) tiene informes, del 2022 a 2023, sobre las personas que solicitaron su reconocimiento perteneciente a la comunidad LGBT+ que fueron estados como: Acayucan, Veracruz (75 personas), Tapachula, Chiapas (458 personas) y Tijuana, Baja California (11 personas) considerando que son personas pertenecientes a la comunidad.

Desgraciadamente, de toda la comunidad LGBT+ que busca irse a Estados Unidos, las personas trans son la población que más sufre discriminación.

Reciben “tratos indignantes” como la explotación laboral, acoso y hostigamiento. Incluso el investigador Fernando Steng afirma (en una plática del Colegio de la Frontera) que algunos sitios fronterizos los obligan a que no estén maquillados, a tener ropa socialmente aceptada para su sexo y al igual que el cabello.

En la frontera sur de la Ciudad de México, Mitchel pagó 20 pesos para cruzar el río Suchiate, a través de una llanta, pero al pisar el territorio prefirió caminar que ir en combis, eso lo entendió porque las mismas personas del transporte los entregaban a la migra.

Su destino era Tapachula y desde Ciudad Hidalgo (Chiapas) tuvo que caminar alrededor de 37 kilómetros. Entre praderas y grandes distancias en una de ellas Mitchel logró esconderse entre las mantas de hojas y árboles, pero al día de hoy todavía no se explica lo que sucedió.

“Se me apareció un niño campesino, me preguntó para dónde iba y me dijo el camino para salir a la autopista. Al momento de caminar y voltear ya no está el niño. Entre creencias, el niño para mí fue un ángel de la guarda”.

Tapachula es el primer destino al que muchos migrantes llegan, al ser frontera natural entre México y Guatemala, “actualmente toda la franja fronteriza del sur presenta un importante recrudecimiento de la crisis, esto ante la llegada de un gran número de personas”, menciona Raúl Caporal, director ejecutivo de Casa Frida, una organización que ayuda a migrantes LGBT.

De Tapachula, Mitchel se fue a Arriagas y ahí se dirigió a San Pedro Tapanatepec, Oaxaca. Al llegar, los oficiales le pidieron sus documentos y al no tenerlos lo llevaron al Instituto Nacional de Migración (INM) donde le dieron un papel el cual decía que tenía que abandonar el país por la frontera más cercana.

Raúl Caporal cuenta desde la perspectiva de las casas que apoyan a los migrantes, uno de estos lugares ubicados en Tapachula, que reciben personas de El Salvador, Guatemala, Haití, Nicaragua, Jamaica, Venezuela, quienes entran por el sur del país.

En ese entonces, Casa Frida buscó la manera de capacitarse, formarse y profesionalizarse en materia migratoria y lograr una estrategia transversal, a nivel nacional, para las personas LGBT.

A diferencia del apoyo que han brindado organizaciones que tienen casas de refugio para la comunidad LGBT+ o que brindan medicamentos gratuitos, como son: Casa Frida (ha ayudado a 1,700 personas aproximadamente) y VIHve Libre (ha brindado medicamentos a alrededor de 500), mencionaron en entrevista.

Mitchel cuenta que los trabajadores del INM le cuestionaron su sexualidad y él afirmó ser hombre, pero ellos dijeron que en sus documentos tenía sexo femenino.

“Yo le dije sí, soy un chico trans. Aquí en esta frontera se portaron conmigo muy bien, aquí sí me preguntaron si quería que un hombre o mujer me revisara, me trataron de él y me metieron en una celda donde había puras personas de la comunidad”.

Al otro día de su detención lo dejaron ir y emprendió camino a Oaxaca, donde obtuvo otro permiso que se llama “Forma Migratoria Múltiple”, este da a migrantes una duración de 60 días para estar solamente en el estado de Oaxaca.

Al tener todos sus documentos, se preparó y se fue rumbo a Veracruz, pero en esta ocasión lo golpearon.

“Me golpearon y me dejaron tirado junto con otros dos chicos que también eran gays. Nos golpearon y tuvimos que regresar a San Pedro caminando”.

Por eso Mitchel tuvo que cambiar de dirección y compró su boleto para la Ciudad de México. Al llegar a la terminal del Norte decidió comprar otro pasaje, pero las mismas personas que le vendieron el boleto estaban informando al chofer que se subirán venezolanos, “nos estaban entregando, nos tenían marcados”, recordó.

El trayecto fue tranquilo, pero al llegar a Monterrey se detuvo el autobús, se subieron policías y sabían quiénes eran los tres migrantes que viajaban juntos, “nos piden nuestras identificaciones y como no tenían permiso para estar en Monterrey nos regresan a Oaxaca”.

Raúl Caporal explica que quienes llegan al país no saben los detalles de papeleo o estadía y por ello recomienda que las personas busquen su regularización migratoria mediante una tarjeta de residencia permanente.

Casa Frida apoya a los migrantes que necesiten sacar el permiso, pero eso sí, en la Comar se llegan a tardar de 15 días a tres meses y eso por la vasta gente que hay.

Lo importante es que tengan su proceso en la Comar, ya que uno lo tenga no puedes salir de la entidad federativa donde inicias su proceso.

“Si llegaste a la Ciudad de México o a cualquier identidad sin pasar por una detención, robo, asalto, hostigamiento, persecución e inicias tu proceso ante la Comar tu no puedes abandonar la entidad”, explica Raúl Caporal.

El director de Casa Frida explica que si una persona deja el proceso se puede tomar como abandono y a lo mejor uno se le hace fácil dejar la entidad, pero si llegan a descubrir que dejaste la entidad hasta te pueden deportar.

“Si te entregan tu residencia permanente ahí si te puedes mover libremente por todo el país, vía terrestre o aérea sin problema”, menciona.

Mitchel, al estar en Oaxaca, se dirigió nuevamente a la Ciudad de México, volvió a juntar dinero para llegar a Monterrey y lo malo es que lo volvieron a detener, pero ahora los del INM lo separan del grupo; ahí lo violaron.

“Entre un funcionario y un oficial federal abusaron sexualmente de mí. Luego de eso me dijeron que no dijera nada porque me iban a llevar a un sitio donde probablemente iban a seguir abusando de mí si yo decía algo. Metiéndome un psicoterror”, cuenta Mitchel.

Ante el ataque que recibió Mitchel por trabajadores del INM, se le preguntó vía transparencia a dicha institución, a cargo de Roberto González López, si este organismo ayuda a personas LGBT o trans a vincularlos con autoridades de procuración de justicia por haber sido víctimas de delitos de violencia sexual.

En la respuesta, la dependencia señaló que “sensibilizan a su personal activo, capacitándolo de manera constante en este tema acorde a la ley de migración y su reglamento facilitando la estrategia de atención migratoria para la debida protección, asistencia y/o canalización de víctimas con actores vinculados en la materia”.

Además, el actuar de todas y todos los servidores públicos “se basan en pleno respeto a los derechos humanos de todas las personas con independencia de su edad, orientación sexual, identidad de género y situación migratoria”, señala el Instituto Nacional de Migración en un documento que se solicitó de transparencia. Sólo que una cosa es la información brindada por las autoridades y otra son las experiencias que viven los migrantes.

Al regresar a la CDMX Mitchel contactó a una Casa comunitaria que se llama “Comuna lencha trans”: lo apoyaron a juntar el dinero, a través de sus redes sociales, con el fin de comprar un boleto con dirección a Ciudad Juárez.

“Tanto que yo pasé, lo que me costó. Fueron cinco meses intentándolo para llegar a una frontera y sufrir tanto, pasar todo lo que pasé, la discriminación, el maltrato, violación, todo lo que pasé y todo lo pude haber pasado tranquilo con un vuelo aéreo”.

Foto de Alejandro Cartagena en Unsplash

México

El día que llegó a Juárez fue un sábado, Yuli tenía la ilusión de pasar desapercibida y cruzar el muro sin problema, pero a pesar de ser de madrugada estaba cerrado.

Migración la vio, se regresó y sin tener familiares o amigos en la ciudad tuvo que caminar todo el día sobre la avenida. El domingo volvió a intentar cruzarlo, pero había más personas vigilando.

Desde hace años, los mexicanos siempre han buscado cruzar al Estados Unidos: seguir sus sueños, dejar su casa y las situaciones precarias del diario, ante la falta de empleo que suscita este tipo de dimensiones migratorias muy arraigadas.

Yuli salió del Estado de México para lograr su sueño, pero tuvo que enfrentarse a quienes le pusieron el pie en su propio país, pues para una mujer trans no nada más es difícil que las personas comprendan su orientación.

No por haber vivido en México quiere decir que le vaya bien en su trayecto. Pobladores de municipios tienden a salirse de su lugar de origen por el miedo a la violencia y, en el caso de Yuli, para poder ser quien es.

Ante la necesidad de cruzar, Abraham Elí Cruz, de Organización Internacional para las Migraciones, explica que brindan apoyo a migrantes, les dan atención médica y los dirigen a dependencias en materia jurídicas si fueron víctimas de delito.

Por eso detalla que en México cuentan con 8 albergues ubicados en puntos estratégicos como Tapachula, Ciudad de México, Guadalajara, San Luis Potosí, Ciudad Juárez, Mexicali y Tijuana.

Incluso, les brindan apoyo a aquellos migrantes que lo solicitan, como las oportunidades laborales, servicio médico, integración sociocultural, identidad legal y servicios de alojamiento.

Aun así la comunidad trans son quienes sufren maltrato físico durante su paso por el país y quienes llegan a su destino son pocas, pertenecientes a la pequeña estadísticas que pueden contarlo, pues su esperanza de vida es de 35 a 37 años, según Almas Cautivas A.C. y la Comisión para Prevenir y Erradicar la Discriminación (COPRED). No importa si viajan de algún país o de los estados aledaños a la frontera con Estados Unidos, son pocas las que llegan a su punto final.

Para Yuli, en el viaje desde Tlalnepantla a Ciudad Juárez, el tema de la violencia no fue distinto, pues cuando no pudo pasar la frontera se tuvo que hospedar en un hotel de la ciudad norteña, ideó planes para cruzar del otro lado, pero varias personas que se encontró en la calle le recomendaron ir a “Rancho Anapra”.

En su travesía para llegar al sitio, se encontró con “gente de mal corazón” que la golpeó y la dejó tirada. Por suerte una señora le dio apoyo y se la llevó a su casa, donde conoce a su hija quien también pertenece a la comunidad.

Al principio, Yuli cuenta que la hija prometió ayudarla a cruzar hacia Estados Unidos y decidió quedarse en su casa. Yuli no pagaba renta, trató de pagarles un poco por los gastos que tenían, conforme pasaron los días se arrepintió: le robaron dinero.

A inicios de junio un chico acuchilló a Yuli; tuvieron que intervenirla quirúrgicamente y cuando le dieron de alta se digirió a un refugio de personas de la comunidad LGBT+, pero ahí mismo se cayó y sufrió un esguince, donde descubrió que debían operarle una hernia. A cuatro días después de la operación aún no perdía esperanza de cruzar.

Desgraciadamente, hasta en el mundo migrante existe el racismo y la discriminación, pues la doctora Isadora Lins señala que uno de los problemas que tienen los desplazados es que existen los migrantes deseables (blancos europeos) y los indeseables (latinoamericanos).

Esto genera una expresión de discriminación renegada el cual afecta no nada más al trato, sino también a la entrega de documentos. El racismo existe y oficiales de migración se dan cuenta por la piel y la lengua de la nacionalidad de los migrantes y con ello comienza la segregación.

Incluso, las enfermedades que llegan a tener las personas de la comunidad hacen que algunos de ellos busquen ayuda para pedir medicamentos y la Clínica Condesa, “a través de los Servicios de Salud Pública de la Ciudad de México” reportó a través de trasparencia las enfermedades que atendieron y enfrentan la población LGBT+ migrante:

Monkey ProxHepatitis CHepatitis BSífilisVIH
2022-20232018-20232018-20232018-20232018-2023
395958156177

Aunque en la Ciudad de México hay asociaciones como la de Alaín Pinzón (VIHve Libre) que se encargan de brindarles medicamentos, atención médica, tratamiento o hasta pruebas de detección de VIH a la comunidad LGBT+ o a cualquiera que necesite.

En los tres años de su fundación Alaín y su equipo ha brindado apoyo a alrededor de 500 personas, también contó que la medicina que más solicitan las personas que vienen de otros países, como colombianos, son: Darunavir de 800 y Ritonavir de 100 en una sola tableta. Este medicamento lo necesitan porque son inhibidores y ayudan a tratar la infección del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).

Pero como no existe en México les deben entregar pastillas de Darunavir y de Ritonavir, además de Acriptega (que es Dolutegravir, Lamivudina y Tenofovir Disoproxil). En Colombia es Movitrem en una sola tableta, “hay que componer todo el esquema a base de varias tabletas”, explica.

Entre los apoyos que brindan las organizaciones, Alaín cuenta que en ocasiones brinda medicamentos para otras personas con diferentes nacionalidades, entre ellas, Cuba, Israel, Canadá, Bolivia, Guatemala y Belice porque “no se les brinda en su país o nada más están de paso y buscan completar el medicamento”.

En muchos casos, Alaín se ha encargado de pelear con el Sistema de Salud para permitir el acceso a medicinas y así apoyar a la gente, incluso con la Profilaxis prexposición (PrEP) y Profilaxis Posexposición (PEP).

Muchas personas desconocen el apoyo de las asociaciones e incluso no saben que VIHve Libre manda medicamentos a otros estados. Pero eso no impidió que Yuli saliera de esa casa y por suerte encontró la fundación “Día” donde le regalaron las muletas y la ayudaron a generar la cita para el CP1, para cruzar hacia Estados Unidos.

Pensaba que no iba a obtener éxito, pero por suerte sí la aceptaron “ahora, primeramente Dios, viene la recompensa a tanto sufrimiento”.

Por desconocimiento o miedo, migrantes de la comunidad LGBT+ no saben que pueden ir a asociaciones como Casa Frida, la cual no nada más les pueden brindar apoyo, también les ofrecen servicios legales y acompañamiento: desde la regularización migratoria hasta servicios médicos y salud.

Foto de Ángel Blancas en Unsplash

Rusia

A pesar de que tiene un año en México, Pavel por fin ya cuenta con su credencial de refugiado que solicitó al Instituto Nacional de Migración. Le fue otorgado el 22 de agosto de este 2023, pero su llegada al país no fue de las más satisfactorias.

Pavel viene de Rusia, un país donde el presidente Vladimir Putin prohibió la propaganda de relaciones sexuales no tradicionales, pero la cultura de discriminar a la comunidad LGBT+ subsiste desde hace años y no nada más en Rusia, cualquier expresión de disidencia homosexual o de género está penado en 67 países, entre ellos 32 africanos.

Pavel nunca se imaginó que México llegaría a ser su nuevo hogar. No conocía su cultura, pero al encontrar que es uno de los países donde la gente no tiene problemas para expresar su sexualidad, no pensó dos veces en pedir refugio.

Su infancia fue la misma que muchos, sólo que Pavel tuvo una cercanía con el campo, pues sus abuelos tenían una granja que la visitaba en sus vacaciones, además de que nació en la vertiente occidental de los Montes Urales del Sur, en una pequeña ciudad provincial de Salavat.

Para el nuevo siglo, Pavel entró a la escuela y del 2006 al 2011 estudió dos carreras: Derecho y Ciencias políticas y Pedagogía en la Universidad de Bashkir. Comenta que es muy común que las personas terminen con dos carreras en Rusia, eso les da más oportunidad de encontrar trabajo.

Por ello, se mudó a San Petersburgo y comenzó a enseñar disciplinas jurídicas y psicología en la Universidad de Tecnología y Diseño donde sufrió diferentes procesos de discriminación.

Primero pensó que solo era así su jefe, pero con el tiempo los trabajadores lo insultaban, recibía malos tratos de todos y eso empezó a ser un problema, aunque nunca quiso renunciar, porque no quería dejar solos a sus estudiantes.

“La comunidad LGBT+ actual en Rusia se encuentra bajo la opresión sistémica del aparato estatal, en el marco de la discriminación legal, bajo presión ideológica y censura pública. Esta condición también fue el motivo de mi inmigración a México”, comenta.

Pavel menciona que en su salón de clases había adolescentes que tenían problemas para identificar su sexualidad, incluso a ellos les costaba trabajo expresar sus sentimientos, pero por suerte Pavel les ayudaba y muchos de ellos se sentían bien con él.

“Ahora que estoy en México todavía sigo pensando en ellos, no sé qué tipo de país les toque en un futuro”, señala.

Pavel cuenta que los gays que están en provincias de Rusia están divididos, esto porque en los años donde no existían las aplicaciones de ligue, se reunían en en lugares, conocidos como “Pleshki” y conocidos sólo por la comunidad LGBT+.

Hoy en día, en Rusia está permitido discriminar a personas por su orientación sexual y eso es lo que terminó hartando a Pavel.

“Siempre me decían que me parecía a Elton John, su forma de agredirme era de esta manera”.

Incluso las familias tienen opción de mandar a sus hijos a lugares donde supuestamente hay terapias de conversión, por lo cual la “tía opresiva” de Pavel le preguntó si le interesaba ir a una.

“Ya cuando tomé la decisión de salir del país, una tía habló conmigo y me preguntó de una manera muy común si yo no quería ir a terapias de conversión. Yo le dije que no, pero esa es la forma normal de ayudarme, después de todo lo que había vivido”.

Le pregunté a Pavel que si aparte de su tía tenía familia, pero me comentó que su madre y padre murieron cuando él era pequeño. Al ser hijo único se quedó con el departamento de sus padres y vendió ese departamento con el fin de pagar las cuentas y venir a México.

“Vendí mi departamento, de San Petersburgo, a un precio muy absurdo. Al momento de que alguien aceptó y pagó, compré boletos de ida y vuelta, pues no podía comprarlos solo de ida. Me traje a mi perro y gato, porque también son mi familia, y volé a la Ciudad de México”.

“Hay un programa que es para personas en emergencia social y natural, que está dentro de la Secretaría Federal de Bienestar, otorga un financiamiento aproximado de 5 mil 175 pesos mensuales por un tiempo definido que ayuda muchísimo a cubrir las necesidades mínimas básicas de las personas en su proceso de solicitud de refugio en México y de regularización migratoria que, más allá de una cantidad monetaria, ahora hablamos en parte de la dignificación de los tiempos de espera que pueden ser, en ocasiones, muy prolongados”, explica Raúl Caporal.

En la Ciudad, sin saber el idioma e incluso sin conocer la cultura, Pavel dejó que todo fluyera y poco a poco comenzó a encontrar personas que los apoyaron, pero aún así cada vez que lo veían le cobraban el doble, solo por no saber español y porque “parece gringo”.

“Todos buscaban cobrar más porque creían que era extranjero, pero no me dejé. En algunos casos no quedaba de otra y tenía que pagar de más por comida o incluso en el transporte como taxis”.

Instalado en México, buscó la organización indicada a la que tenía que asistir para pedir permiso para su refugio, se dio a la tarea de investigar y dar con el Instituto Nacional de Migración (INM).

Lo trataron bien, le pidieron información y después de unos meses por fin tiene su credencial de refugiado, el cual ya cuenta con una Clave Única de Registro de Población (CURP) y un permiso para trabajar.

Después de un año, Pavel aún no aprende español, sabe algunas palabras, pero eso por su trabajo, el cual es todo lo contrario a lo que hacía en Rusia. Hoy cuida perros en la Condesa y espera que un día pueda aprender bien el idioma para que se dedique a lo que más le gusta, dar clases.

“Llegar de otro país y no saber nada, ni siquiera cómo son los procesos yo creo que siempre se les complica y estas son las trabas que siempre tienen”.

Pavel explica que “al llegar a México me di cuenta no nada más el cambio de cultura, sino también la libertad de las personas. Son muy felices y siempre están de fiesta, a diferencia de Rusia donde ningún vecino no habla con nadie”.

Otro rasgo característico que hace la Asociación VIHve Libre, de Alaín Pinzón, es brindar apoyo a todos aquellos que necesiten médico, que no sean derechohabientes o si les hace falta CURP, su asociación (y también las otras nombradas) apoyan en estos trámites.

Mitchel llegó a Nueva York, la operaron de su hernia y hoy se recupera de un cáncer que se le descubrió. Yuli logró pasar a Estados Unidos en octubre del 2023, obtuvo un permiso de refugiados en el país y Pavel vive por la zona norte de México, obtuvo el estatus de refugiado y a pesar de su poco español, no deja de asombrarse de la cultura de México y, pese a todo, busca hacer una familia con un hombre: “la familia con la que soñé de niño”.


Este reportaje fue realizado con el apoyo de la International Women’s Media Foundation (IWMF) como parte de su iniciativa de ¡Exprésate! en América Latina.

Las historias LGBT+ importan

Suscríbete a nuestro boletín y recibe en tu correo electrónico una selección de historias y noticias LGBT+.