La memoria e identidad también son disputas políticas

El evento fue en la librería U-Tópicas en Ciudad de México - Foto: Transmisión Comun.al

«Pese a su presunción como parte de la naturaleza humana, la supervivencia no debería ser la única vía por la que habitamos el mundo», fue la reflexión que escribí en una libreta al terminar Polarización y transfobia: Miradas críticas sobre el avance de los movimientos antitrans y antigénero en México (2022). 

Formalmente, dicho título alude a un libro colectivo cuyos lanzamientos tuvieron lugar en dos espacios referentes para las sexodisidencias capitalinas: Pandeo (18 de marzo de 2023) y la librería U-Tópicas (23 de marzo). Políticamente, los seis capítulos que lo conforman son una apuesta por la memoria y la esperanza. 

«Nosotres no somos una teoría», manifiesta le tecnólogue y fundadore del Laboratorio de resiliencia digital comun.al Alex Argüelles (K.) al recordar los motivos por los que una reunión casual mutó en un proyecto destinado a hacer contrapeso y problematizar los sesgos en las coberturas de los movimientos antiderechos en México, mismos que «se vienen organizando desde mediados de los 90», acorde a la traductora y periodista Julianna Neuhousser.

Si bien la reacción a la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de las Naciones Unidas (ONU) en 1994 es un punto de partida relevante, el repudio social e institucional hacia las sexodisidencias es rastreable a partir de episodios en los que régimenes fascistas dejaron claras sus intenciones de pulverizar, sancionar y criminalizar a todos aquellos grupos que le fueran incómodos. Los intentos de despojo de la memoria no sólo son violencias epistémicas. Hieren y (des)configuran lxs cuerpos; se fragmentan y nos fragmentan en medio de condiciones que hacen parecer a la vida como algo insostenible. 

En países como México —donde la defensa de los derechos humanos y el acceso a la justicia se ven atravesadas por pedagogías de la crueldad y precariedad—, la transfobia exhibe hostilidades generales y propias. Por un lado, responde a la internacionalización de las acciones antiderechos. Por otro, vislumbra las sensaciones de abandono que inundan cada borde del territorio nacional. 

En nuestro país, el desdén hacia las mujeres trans, los hombres trans y las personas no binaries no sólo es orquestado por instituciones que —descaradamente— disfrazan su responsabilidad y falta de interés con políticas asistencialistas («migajas de justicia», comenta Alex). Así como lo documenta Julianna, colectivas de un (pseudo) feminismo radical han preferido hacer alianzas con gobiernos y autoridades negligentes antes que cuestionar sus prácticas violentas. 

Por la cercanía geográfica, gran parte del discurso de odio hacia personas trans y no binaries corresponde a importaciones estadounidenses. Sin embargo, las características del actual ecosistema comunicacional también han dado pauta a que las narrativas discriminatorias sean herederas de líneas editoriales de España, Irlanda y Reino Unido. Asimismo, han derivado en el señalamiento de trabajadoras y trabajadores sexuales, el “generismo” y las infancias como tres de los siete eslabones que, según feministas que trabajan de la mano con la derecha, hacen funcionar al ‘neopatriarcado’. 


El periodismo LGBT+ que hacemos requiere de tu apoyo.

Si este contenido te parece interesante, compártelo con alguien más y ayúdanos a llegar a más personas, y si te es posible ayúdanos a seguir contando las historias LGBT+ que importan con una contribución económica:




Polarización y transfobia: Miradas críticas sobre el avance de los movimientos antitrans y antigénero en México es un esfuerzo y compromiso por la «generación de fuentes», pues «los sesgos de información afectan la percepción en torno a la gravedad de las violencias»

Como parte de esta labor de carácter político, le editore y periodista digital especializade en crítica cultural y de medios, Raúl Cruz, asegura que un primer paso para entender el rol de los medios dentro de la proliferación y legitimación de los discursos de odio es identificar las estrategias comunicacionales con las que avanzan/actúan los movimientos antiderechos: campañas de desinformación, «el miedo como eje central en la fabricación del repudio hacia personas LGBTTTIQA+» y el aprovechamiento de las condiciones en las que profesionales de la comunicación llevan a cabo su trabajo. 

Al estar involucrade en el monitoreo de medios, la contribución bibliográfica, periodística y de análisis de Raúl consiste en exponer cómo «la creación de contenidos con líneas editoriales ideológicas cada vez más marcadas atrae a audiencias más radicalizadas». Las observaciones de le también maestre en letras mexicanas tiene resonancia en los resultados a los que ha llegado Julianna: las narrativas buscan generar sentido. 

En un argumento similar, la analista e integrante de Ipas LAC, Ayla Díaz, considera que un factor relevante es que las estrategias de la extrema derecha «se suelen ver muy ajenas o muy desde el entorno académico»

En medio de replicaciones del sistema capitalista y de «prejuicios cristalizados en la sociedad» pareciera no haber salida. Además de consideraciones políticas y mediáticas, hablar sobre la transfobia implica abordar temas relacionados con la salud mental. 

En México, segundo país en América Latina con más crímenes de odio, las personas que luchamos por la defensa de la dignidad, el acceso a la justicia y el derecho a la memoria nos vemos confrontadas por la crueldad. «Es muy doloroso cómo aprender a gestionar el dolor y el miedo», retoma Alex durante su intervención frente al público que se refugia en U-Tópicas. 

No obstante, «la otra cara es la esperanza». La(s) «perspectiva(s) sensible(s) al trauma» son un primer acercamiento a las propuestas políticas de cada uno de los apartados de un libro que no sólo expone la urgencia de reconocer y articular el trabajo de las ONG y colectivas. 

Portada del informe, disponible en la página de Comun.al

Polarización y transfobia: Miradas críticas sobre el avance de los movimientos antitrans y antigénero en México es un diálogo, pero también una exigencia y consigna: la memoria y la identidad son disputas políticas. Necesitamos acuerpar(nos) desde un verdadero sentido de disrupción y resiliencia, no desde una simulación. Como bien rescata Alex: «la inclusión no se trata de intenciones, sino de acciones»

Polarización y transfobia: Miradas críticas sobre el avance de los movimientos antitrans y antigénero en México cuenta con textos bajo la autoría de Julianna Neuhouser, Alex Argüelles (K.), Raúl Cruz y Ayla Díaz. La ilustración y el diseño editorial estuvieron a cargo de Astra Lem. 

Los escritos «son reflejo de la experiencia y los saberes que ha construido junto a Hola, amigue, Juntrans, Red de Resistencia y Disidencia S&G, AFROntera Cimarrona, VIHve Libre, Alianza Mexicana de Trabajadorxs Sexuales (AMETS), Agencia Presentes y Altavoz LGBT». Si deseas consultar el texto completo, descárgalo en el sitio web de comun.al. Asimismo, puedes adquirir tu copia física en Librería U-Tópicas. Los recursos recaudados de la venta estarán destinados al trabajo que realiza comun.al para evidenciar las violencias digitales, políticas y de género. 

Las historias LGBT+ importan

Suscríbete a nuestro boletín y recibe en tu correo electrónico una selección de historias y noticias LGBT+.